Copyright vs Copyleft

24 Mar, 2025 | Legal

En el ámbito de la Propiedad Intelectual, y más concretamente en los derechos de autor, nos encontramos con dos términos que pueden generar confusión, como son el copyright “todos los derechos reservados” y el copyleft “algunos derechos reservados”. Ambos conceptos, a pesar de ser licencias, su gestión y protección frente a los derechos de autor es opuesta, mientras que el copyright otorga derechos en exclusiva sobre la obra creada, el copyleft permite el uso, la distribución y la modificación de la obra bajo ciertas condiciones.

Para entender con claridad estos conceptos haremos una diferenciación de cada licencia.

COPYRIGHT ©

El término copyright de origen anglosajón se introdujo en el S. XVIII con el Estatuto de Ana en Inglaterra, y tuvo proyección internacional con el Convenio de Berna, que fue el primer tratado internacional sobre derechos de autor. El copyright, se puede traducir como el derecho a copia que tiene de manera exclusiva el autor o titular de la obra para proteger sus derechos y poder explotar la misma frente a terceros.

Esta licencia se adquiere de manera automática por el simple hecho de la creación de la obra por parte del autor. El copyright genera una serie de derechos como son los derechos morales, estos son inalienables e irrenunciables, por lo tanto, son innatos al autor y no se pueden transferir a un tercero. Frente a los derechos patrimoniales, los cuales dan la capacidad al autor de explotar la obra a través de reproducción, distribución, transformación de la obra, etc… Estos derechos sí que pueden ser cedidos a terceros.

COPYLEFT

En la década de los 80, el informático Richard Stallman fue quien introdujo el término Copyleft a través de un Proyecto de Licencia General de GNU, este sistema operativo se basaba íntegramente en un software libre. Aunque la licencia copyleft se utiliza sobre todo en el ámbito de la informática, también su uso se expande a otros ámbitos como son la ciencia, las obras de arte, y todo aquello que pueda tener protección bajo los derechos de autor.

El copyleft, permite y garantiza que, por ejemplo, los códigos fuentes de los programas informáticos puedan ser mejorados por ser libre y abiertas para su obra, uso, su modificación o distribución. Otra de las peculiaridades que tiene la licencia copyleft, es que los programas o las obras derivadas de la principal no pueden reconvertirse en un código privativo.

Por ello, este tipo de licencias copyleft se conoce como efecto vírico, ya que siempre tienen que mantener el mismo régimen a lo largo de las modificaciones que pueda llegar a tener.

Dentro del copyleft, nos encontramos 5 tipos:

  1. Fuerte- Se denomina así cuando la obra que se deriva de la original no puede vincularse a otras obras que no estén en una licencia libre. Esto se da para que el principio de libertad de las licencias copyleft no se vea restringido por los autores o creadores de las obras derivadas y se cumplan las condiciones de este tipo de licencia.
  2. Débil-  En este tipo de copyleft la obra derivada puede vincularse a otras, por ejemplo, de software propietario sin necesidad de que todo el código que resulte de la obra derivada bajo la misma licencia libre. Únicamente, se aplica solo a ciertos componentes del software.
  3. Completo- es el tipo de copyleft más restrictivo, ya que cualquier obra derivada tiene que estar obligatoriamente bajo la misma licencia de copyleft, por lo tanto, no tiene flexibilización alguna en cuanto a la manera de distribución o modificación de la obra, de esta manera se asegura que las condiciones de copyleft se mantengan.
  4. Parcial- A diferencia de la anterior en este caso se permite la obra derivada pueda distribuirse de manera diferente, la parte editada de la original se tendrá que distribuir en los mismos términos y condiciones que la original, mientras que la parte creada por el nuevo autor podrá distribuirse en la manera que el vea conveniente, sin necesidad de someterse a la licencia copyleft, se podría asemejar al copyleft parcial
  5. Compartir igual o share alike- Permite utilizar, modificar o distribuir la obra original creando una derivada, pero esta última tiene que compartirse siempre bajo la misma licencia que la original. Este es uno de los componentes de las licencias Creative Commons.

Un ejemplo de licencias copyleft son las Creative Commons, es una organización sin ánimo de lucro que facilita un conjunto de licencias para la distribución de las obras creativas de una manera más adaptada y accesible, y que permiten a los autores  elegir de cómo y de que manera sus obras sean utilizadas por otras personas. Los elementos principales de estas obras son la Atribución (BY), No Comercial (NC), Sin obra Derivada (ND) y compartir igual o share alike (SA). Todos estos elementos se pueden combinar creando diferentes opciones de licencias y dando la opción al autor de elegir la que mejor se adapte a sus preferencias.

Otra  de las licencias copyleft más reconocidas es GLP, su requisito principal es poner a disposición de los demás el código fuente completo del programa informático liberado. No obstante, requiere que las modificaciones derivadas del programa principal y la redistribución del mismo o aquellos softwares liberados bajo con la licencia copyleft deberán seguir manteniendo la misma licencia, haciendo así su efectivo vírico anteriormente mencionado. Un sistema operativo ampliamente conocido que utiliza este tipo de licencia es LINUX, el cual opera bajo código abierto, siendo disponible para todos, así como su carácter libre, pudiendo así ser estudiado y mejorado por parte de los desarrolladores informáticos.

LAS DIFERENCIAS QUE NOS ENCONTRAMOS ENTRE AMBAS LICENCIAS

Una de las diferencias más notorias y que se ha hecho referencia anteriormente, es el enfoque que tienen, mientras que el copyright otorga derechos en exclusiva al autor, el copyleft por su parte, es una licencia que más libre y universal garantizando el acceso a más personas.

Respecto a los derechos de uso, nos encontramos que las licencias copyright están limitadas al permiso del autor de la obra, ya que sin ese debido permiso estaríamos ante una infracción de derechos de autor. Sin embargo, en las licencias copyleft este permiso no es necesario, puesto que al ser una licencia libre se puede utilizar y divulgar siempre y bajo con las condiciones y términos que haya puesto el autor.

Otras de las diferencias que cabe destacar es la duración de estas licencias, en el caso de las licencias de copyright podemos decir que tiene la duración que otorga los derechos de autor, es decir, la vida del autor más 70 años tras su muerte. Sin embargo, las licencias copyleft están directamente relacionadas con la protección de los derechos de autor, es decir, como las licencias copyright, pero la diferencia crucial es que las licencias copyleft permiten su uso desde el instante que el autor opta por esta licencia respetando los términos que establece.

¿SE PUEDE UTILIZAR AMBOS TIPOS DE LICENCIA A LA VEZ?

Sí, es posible utilizar ambos tipos de licencia, no podemos olvidar que el copyleft se basa en los principios legales del copyright. La clave de ello recae en el autor de la obra, quien tendrá la opción de distribuir con o sin copyleft.

Un ejemplo que podemos exponer sería en el sector musical, un artista o músico que crea una obra o canción ya adquiere los derechos autor o copyright por el mero hecho de su creación, pero tendrá la opción de distribuir su creación bajo licencia copyleft que permitirá a los demás artistas poder modificar o distribuir el contenido de manera libre bajo los términos que ha marcado el autor principal. Sin embargo, el autor principal de esta obra no pierde el derecho de paternidad de la misma, ya que es innato, y tendrá que ser reconocido en todo momento.

Bajo este tipo de licencias copyleft lo que se incentiva es la creatividad y la colaboración entre las personas, al garantizar que cualquier obra derivada mantenga las mismas condiciones de libertad, de ello se crea un entorno en el que los creadores contribuyen y construyen sobre el trabajo de otros y lo que se hace es promover la innovación en todos los sectores, ya que el intercambio de ideas y creación de nuevos proyectos es un beneficio global.ad en el ámbito del arte corporativa.