
La implantación progresiva de la Inteligencia Artificial en los motores de búsqueda ha transformado profundamente la forma en que los usuarios acceden a la información. Esta innovación ha abierto también un nuevo frente legal, la demanda federal de Penske Media Corporation (PMC), propietaria de Rolling Stone, Billboard, Variety, Deadline y The Hollywood Reporter, contra Google LLC y Alphabet Inc. Es la primera gran acción judicial en EE. UU. en la que un editor desafía formalmente el uso de sus contenidos por la función de resúmenes de IA de Google.
La disputa surge por AI Overviews, incorporada en el motor de búsqueda en 2024 por Google, que genera automáticamente resúmenes sobre la consulta y los muestra en la parte superior de los resultados. Para muchos usuarios, esto basta para obtener la respuesta, reduciendo el acceso a los enlaces originales. Para los editores, esta práctica altera el flujo de tráfico hacia sus páginas y disminuye ingresos por publicidad, suscripciones y afiliación.
¿Qué es AI Overviews y por qué es polémico?
PMC, que alcanza a más de 120 millones de usuarios mensuales, sostiene que AI Overviews ha provocado una caída sustancial en su tráfico e ingresos. Según la información citada en la demanda, los ingresos por programas de afiliación descendieron en más de un tercio respecto a su máximo histórico de finales de 2024. Además, la empresa considera que esta pérdida no es un fenómeno casual ni circunstancial, sino una consecuencia directa y previsible del diseño de la herramienta de Google, que retiene la atención de los usuarios y limita el redireccionamiento a las fuentes originales.
Desde el punto de vista jurídico, la demanda se sustenta en dos pilares fundamentales, la protección de los derechos de propiedad intelectual y la legislación en materia de competencia económica. Las alegaciones realizadas por PMC, se fundamentan en las siguientes
El uso contenidos periodísticos protegidos por derechos de autor sin autorización ni compensación por parte de Google, orientado a un sistema de inteligencia artificial con fines comerciales, vulneraría los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública y transformación que otorga la legislación estadounidense en materia de copyright.
Fundamentos legales de la demanda de Penske Media
Abuso de posición dominante de Google, que ostenta una cuota superior al 85 % en el mercado de los buscadores en Estados Unidos, lo que le permite imponer condiciones unilaterales a los editores, para mantener su visibilidad en los resultados de búsqueda, deben aceptar que sus contenidos sean utilizados en los resúmenes de IA. De lo contrario, pierden posicionamiento y exposición digital. Esta dinámica es calificada por la demandante como una conducta anticompetitiva y un abuso de poder de mercado prohibido por la normativa antitrust estadounidense.
El impacto económico es uno de los ejes centrales del litigio. El modelo de negocio de los medios digitales se basa en gran medida en la captación de tráfico a través de buscadores, que actúan como intermediarios entre el contenido y el usuario. Con la aparición de los resúmenes generados por IA, ese modelo se ve alterado, ya que el buscador deja de ser un canal neutral que deriva tráfico y se convierte en un actor que intermedia y, en cierta medida, compite con los propios editores al ofrecer resúmenes sustitutivos de la lectura original. Penske Media no solo busca una compensación económica, cuya cuantía aún no se ha hecho pública, sino también una orden judicial que impida a Google continuar con estas prácticas en los términos actuales.
Impacto económico y acusaciones de monopolio
Google, por su parte, ha rechazado las acusaciones y calificó la demanda de infundada y sostuvo que la función AI Overviews mejora la experiencia del usuario y diversifica el tráfico entre más sitios web, creando supuestamente nuevas oportunidades de descubrimiento. Markham Erickson, directivo de la compañía, afirmó que el objetivo de Google es garantizar un ecosistema saludable, manteniendo enlaces a fuentes originales y ofreciendo al mismo tiempo resúmenes contextuales para satisfacer las preferencias de los usuarios. Sin embargo, hasta la fecha, Google no ha anunciado mecanismos de compensación ni acuerdos de licencia específicos para el uso de contenidos en AI Overviews en el mercado estadounidense.
Este litigio ocurre en un contexto global de transformación entre IA, propiedad intelectual y regulación. En Europa, editores han presentado quejas ante la Comisión Europea, y en América Latina se siguen de cerca estos precedentes. Otras empresas también han demandado a Google, como Chegg en 2025 y el Helena World Chronicle en Arkansas.
La relevancia jurídica del caso Penske Media Corporation vs. Google es profunda. Los tribunales deberán decidir si los resúmenes generados por IA constituyen actos de reproducción o transformación que requieren autorización, o si pueden considerarse un uso transformativo protegido por el fair use. También analizarán si Google ha abusado de su posición dominante para imponer condiciones que restringen la competencia en un mercado digital concentrado. El caso podría resolverse mediante acuerdos extrajudiciales o nuevos modelos de licencia y compensación, como en Australia y Canadá, donde las plataformas remuneran a los medios.
Respuesta de Google frente a la demanda
Este litigio marca un punto de inflexión entre creadores y plataformas tecnológicas. Su desenlace puede redefinir el equilibrio entre innovación, propiedad intelectual y competencia, impulsar cambios legislativos y abrir nuevos mecanismos de negociación en la era de la IA generativa. Para empresas periodísticas, tecnológicas y jurídicas, es una advertencia sobre la necesidad de adaptar modelos de negocio, fortalecer estrategias legales y participar en el debate regulatorio.
En conclusión, el caso puede convertirse en un precedente decisivo en derecho digital, con impacto global sobre la industria mediática, las grandes tecnológicas y los marcos regulatorios que buscan equilibrar el desarrollo de la IA con la protección de los creadores. Representa además una oportunidad jurídica para examinar cómo las normas tradicionales enfrentan tecnologías que avanzan más rápido que la legislación.